(todo hubiese sido diferente si nos hubiera pasado, todo aquello, en la azotea más alta de cualquier ciudad)


jueves, 13 de agosto de 2015

Mi primer viaje a Japón. Séptimo día: Asakusa, Sensô-ji, Ikebukuro, Roppongi.

Hola de nuevo a todos. Siento ser tan poco constante, soy incapaz de llevar algo al día, sea lo que sea, pero lo cierto es que llevo unos días ocupada y muy mal emocionalmente, así que lo único que me apetece cuando me siento así es dormir. Es la forma mediante la cual soy capaz de mantener mi tristeza a raya. Pero de esta noche no pasa, hoy os hablaré del séptimo. Fue un día muy intenso, pero fue el «último» en Tokio (despúes de 5 días estando fuera de Kanto, regresamos los últimos cuatro días). Al día siguiente partimos hacia Kioto para conocer un poco la zona de Kansai y un poco de la región de Chugoku, más en concreto, Hiroshima. Este día visitamos Asakusa, Ikebukuro y Roppongi.

Asakusa, 浅草.

A Asakusa fuimos usando la Ginza-sen, 銀座線, la línea Ginza. Lo cierto es que nos hicimos un lío con el metro. Compramos un billete para la Ginza-sen y luego nos metimos por los torniquetes que te llevaban a la Asakusa-sen, 浅草線, la línea Asakusa. Como son líneas distintas, el billete no es el mismo. El revisor nos dijo que a través de la Ginza-sen podíamos llegar, que no hacía falta coger la Asakusa-sen. Asi que nos dirigimos a los andenes de la Ginza-sen, nos equivocamos de andén y nos fuimos al que iba en dirección contraria. Al darnos cuenta, el billete se había gastado porque lo habíamos hecho mal y el empleado de la estación nos dio un billete plastificado para que pasáramos y al llegar a los torniquetes del andén de enfrente, pudiésemos pasar. Ya luego montamos y en tres paradas ya estábamos en Asakusa. Está muy muy cerca de Ueno, puesto que están en el mismo barrio, Taito-ku, 台東区.

Asakusa, 浅草, durante el siglo XX sobre todo y principalmente, fue uno de los distritos de entretenimiento más destacados de Tokio. En él se concentraban muchos teatros. No sé si conocéis a Yasunari Kawabata (Kawabata Yasunari según el orden japonés), 川端康成. Es uno de los autores más relevantes de la escritura moderna japonesa, en la que se puede apreciar aún los vestigios de ese Japón más tradicional que tanto le llamó la atención a Occidente en su momento. Él es uno de mis autores japoneses favoritos. Además, Kawabata fue el primer escritor japonés en ganar un Premio Nobel en 1958, aunque 4 años más tarde se suicidió inhalando gas dentro de un coche (eso es lo que se cree, nunca ha estado del todo claro). Dentro de ese Japón tradicional que aparece en sus novelas, Asakusa tiene un peso muy importante, pues los años dorados de este distrito son vívidamente retratados en su novela «La pandilla de Asakusa».
Asakusa fue una zona de Tokio que sufrió mucho durante el final de la Segunda Guerra Mundial debido a los bombardeos que llevaron a cabo los estadounidenses sobre Tokio en 1945, antes de arrojar las dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Todo el área fue reconstruida después de la guerra. Asakusa es un distrito que ha mantenido su carácter tradicional respecto a otras zonas. Debido a los daños que causaron los bombardeos en esta zona, Asakusa no reúne tantos edificios como otras zonas de Tokio. Es por eso por lo que Asakusa tiene una mayor concentración de edificios de los años 50 y 60 que otras muchas áreas de Tokio. Además, en Asakusa se realizan muchos matsuri, festivales sintoístas. Asakusa, asimismo, es el distrito de geishas más antiguo de Tokio (no, no sólo están en Kioto aunque el barrio más legendario de geishas se encuentre allí). En la actualidad hay, más o menos, un total de 50 geishas trabajando en Asakusa. También es muy importante el río Sumida, que queda muy cerca de Asakusa y es el río que atraviesa todo Tokio.











Asakusa, 浅草.

Al salir de metro lo primero que vimos fue la kaminarimon, 雷門, literalmente «la puerta del trueno», la primera de las dos grandes entradas al Sensô-ji, 浅草寺. Esta puerta se construyó en el año 942, pero no se encontraba en Asakusa. No se traspasó a Asakusa hasta 1635, durante el shoguntato Tokugawa, en el Período Edo, 江戸時代. Fue entonces cuando se les añadieron las dos estatuas: una de fûjin、風神, «dios del viento» a la derecha, y raijin, 雷神, «dios del trueno», a la izquierda. Cuatro años después ardió y se empezó a construir de nuevo en el año 1649 por orden del shôgun Tokugawa Iemitsu. La construcción que podemos ver en la actualidad data de 1960, precisamente por lo que os he contado hace nada: los bombardeos. Lo más llamativo de la puerta es el chôchin, 提灯, la gran lámpara de papel. Es muy frágil, por lo que no es la original. La que podéis ver actualmente fue una donación de la empresa Matsushita, 松下, Panasonic, por el 400 aniversario desde el comienzo del Período Edo. Pesa 650 kg y mide 4 metros de altura. Por delante podréis ver escrito el nombre con el que se la conoce actualmente, kaminarimon, 雷門, y por detrás su nombre original, furaijinmon, フライ尋問.  


Kaminarimon, 雷門. 

Al atravesarla, está la calle Nakamise-dôri, 仲見世通り, llena de puestos en los que podéis encontrar muchos souvenirs, omiyage, お土産, en japonés.  Esta calle estaba abarrotada, así que fuimos por otra paralela realmente encantadora. Más adelante giramos, hasta llegar a la mitad de Nakamise-dôri. Y allí seguimos avanzando, hasta estar enfrente de la majestuosa Hôzômon, 宝蔵門, la segunda puerta que flanquea el recinto del templo. A los lados hay dos estatuas idénticas de Nyô, el dios protector de Buda. En la lámpara de papel gigante, chôchin, consta el nombre de Funamachi, 小船町, donante de 5 millones de yenes al templo. Al atravesar esta puerta ya podemos ver el Sensô-ji, 浅草寺. Antes de llegar al edificio principal nos encontramos con un gran incensiario, o-koro, pues se dice que el humo cura a los enfermos y fortalece a los débiles.

El templo Sensô-ji, es uno de los templos más visitados de Tokio. Además, el templo más antiguo de Tokio y está dedicado a la diosa Kannon. Cuenta la leyenda, que en el año 628, dos pescadores encontraron una estatua de la diosa en el río Sumida, 隅田川, y aunque ellos siempre se empecinaban en poner la estatua donde estaba, en el río, esta siempre volvía a ellos. El jefe de la villa, al reconocer la estatua, tomó la decisión de reformar su propia casa para convertirla en un altar que la venerara. Diecisiete años despúes, el primer templo consagrado a ella se estableció en ese lugar. Fue durante el shogunato Tokugawa cuando se estableció el Sensô-ji como templo de protección para la gente del clan de los Tokugawa. Es en el hondô, 本堂, edificio principal, donde se encuentra la estatua de Kannon (5-6 cm), estatua que nunca ha sido mostrada al público. A la izquierda del recinto se alza una pagoda de cinco alturas. 

 Hôzômon, 宝蔵門.

 Pagoda de cinco pisos.








 Sensô-ji, 浅草寺.
 Techos del interior.









Jardines del Sensôji, 浅草寺の庭.

Al lado del Sensô-ji, encontramos el Santuario de Asakusa, asakusa jinja, 浅草神社, un santuario sintoísta que honra a los tres hombre que fundaron el Sensô-ji.

Pasemos por los jardines del templo y nos quedamos maravillados, son una maravilla.

Cuando salgáis del recinto del Sensô-ji veréis que hay un pequeño parque de atracciones llamado Hanayashishiki, 花やしき (oiríes los típicos chillidos de los parques de atracciones). Es un parque de atracciones muy pequeño pero es el parque de atracciones más antiguo de Japón.



Parque de atracciones Hanayashiki, 花やしき遊園地.

Paseamos por los alrededores hasta que llegamos de nuevo a Nakamise-dôri, donde estuvimos mirando algunos puestos. Allí me encontré un póster de tela de la Gran Ola de Kanagawa de Hokusai a muy buen precio (1.100 yenes). Era bastante grande, así que no nos cabía en la maleta, y nos acompañó hasta Kioto e Hiroshima. De hecho llegó hasta Haneda, el aeropuerto donde cogimos el avión de vuelta. Allí la empleada de la aerolínea me preguntó si era una katana. Lamentablemente, al llegar a Dubai, me lo dejé dentro el avión y me di cuenta cuando pasamos el control en el aeropuerto, es decir, muy tarde. Me afectó muchísimo.

Os voy a contar una curiosidad sobre el nombre de Asakusa y el Sensô-ji, más bien relacionada con el idioma. No se si habéis apreciado que tanto el nombre del distrito, Asakusa, 浅草, como el nombre del templo, 浅草寺, se escriben con los mismos caracteres (kanji) pero se pronuncian de manera muy distinta. Para los que sepáis japonés esto va a ser un rollo, así que podéis saltarlo perfectamente.

El japonés tiene 3 sistemas de escritura sin contar el de transcripción (rômaji):
Hiragana: 平仮名、ひらがな: silabario de 46 letras que reúne todos los sonidos de la lengua japonesa. Es la simplificación de algunos kanjis, caracteres de origen chino.
Katakana: カタカナ: silabario de 46 letras que reúne todos los sonidos del japonés pero que sirve para adaptar palabras de origen extranjero principalmente. Son igualmente la simplificación de algunos radicales de determinados caracteres chinos.
Kanji: 漢字: caracteres de origen chino.

Los kanjis, caracteres, en japonés tienen, en principio, dos lecturas: la kunyomi, 訓読み, la lectura japonesa, y la onyomi, 音読み, la lectura china, Cuando aparece un compuesto de kanjis, es decir, dos o más, la regla dice que los caracteres sigan la lectura on, la china. Pero eso no siempre es así. Además, aunque en principio sólo haya dos lecturas, hay kanjis hasta con 12 lecturas diferentes.
Bien, el nombre del distrito, Asakusa, sigue la lectura kun de los kanjis, es decir, la japonesa: , asa+ , kusa: Asakusa. Sin embargo, el nombre del templo, aunque lleve los mismos caracteres, sigue la lectura on de los kanjis, es decir, la china: , sen+ , sô= Sensô. El kanji que va detrás, el de ji, , es el kanji que designa templos budistas. Ji es su lectura on, la china, mientras la japonesa, la kun, es tera, . La primera vez que yo leí el nombre de este templo en mis clases de arte, lo leí como Asakusa-dera, siguiendo la lectura kun de todos los kanjis.

En japonés esta clase de errores se dan siempre. Cuando piensas que dos kanjis siguen su lectura on, es kun. Si crees que es kun, es on. Y si no tiene una lectura especial que nada tiene que ver con sus lecturas habituales.


Una vez vimos Asakusa, cogimos el metro de vuelta a Ueno, y en Ueno cogimo la Yamanote-sen, 山手線, la línea Yamanote hacia Ikebukuro, 池袋. 

Ikebukuro, 池袋.

Ikebukuro forma parte del barrio de Toshima, 年増. Se trata de un distrito comercial y de entretenimiento muy conocido en Japón. Consta de un casco antiguo que se localiza al noroeste de la estación de Ikebukuro, 池袋駅. Durante los períodos Taishô, 大正時代, y Shôwa, 昭和時代 los precios de los terrenos eran relativamente bajos respecto a otras zonas, por lo que atrajeron la atención de artistas y trabajadores de origen extranjero que, con el paso del tiempo, le dieron a Ikebukuro esa atmósfera cosmopolita que lo caracteriza en la actualidad.
Estuvimos paseando por sus calles principales y decidimos comer en un Friday's (terrible decisión). Pedimos nuestros platos y nos trajeron, antes de los principales, una ensalada césar. Como no estábamos seguros si formaba parte del menú, nos la comimos. Al poco rato, cuando ya nos la habíamos acabado, vimos al camarero que nos la había traído (uno distinto a la que nos había atendido anteriormente) acercarse a la mesa contigua, donde estaba un señor esperando pacientemente su comida. Escuché cómo el camarero le dijo al señor que se había equivocado con el pedido y su ensalada césar nos la había puesto a nosotros y que nos la habíamos comido toda. Le pidió disculpas y le dijo que le rebajaría el precio de la comida por su error. O sea, sólo pagó las bebidas. Al tiempo que le decía eso, el señor nos miró inexpresivamente mientras nosotros nos moríamos de la vergüenza por ser tan glotones. Veíamos asimismo cómo los camareros comentaban que se habían equivocado. Nosotros no podíamos dejar de pensar que nos habíamos comido la ensalada del señor. Cuando le pedí la cuenta a la camarera que nos había atendido al principio, miré el ticket y vi que no habían anotado la ensalada. Cuando vino a recogerla, le indiqué que nosotros no habíamos pedido esa ensalada y, sin embargo nos la comimos toda, así que deberíamos pagarla. Me dijo que había sido error del restaurante, así que estaba bien así. Al pagar, la camarera nos acompañó hasta al ascensor, al entrar hizo una reverencia que duró hasta que se cerraron las puertas. Estábamos muertos de la vergüenza.

 Cogiendo la Yamanote-sen hacia Ikebukuro.



Ikebukuro, 池袋.

Al salir fuimos a una tienda de cien yenes (no era una Daiso, ダイソ, ya os hablaré de ellas) pero no cogimos nada. Volvimos al hotel de Ueno a dejar las cosas y luego salimos a cenar a Roppongi.

Para ir a Roppongi cogimos la Hibiya-sen, 日比谷線, hasta Roppongi, doce paradas, unos 25 minutos. 

Roppongi, 六本木.

Roppongi, 六本木, literalmente, «seis árboles» es un distrito muy conocido en Japón por su vida nocturna. Se cree que su nombre deriva de que, durante el Período Edo, 江戸時代, vivieron seis daimyos en la zona, cada uno con el kanji de árbol, 木, ki, en su nombre. En la posguerra Roppongi empezó a ser conocido por sus restaurantes, bares y discotecas. En Roppongi hay un gran número de embajadas y, además, es un lugar muy frecuentado por los extranjeros que residen en Japón. Con la llegada de los Juegos Olímpicos a Tokio en 1964, Roppongi se consolidó como una zona de animación nocturna.

Destaca Roppongi Hills, un complejo de edificios construido en 2003 bajo el lema de «una ciudad dentro de otra ciudad». Dentro de los edificios hay más de 200 tiendas, restaurantes, oficinas, viviendas, hoteles y una galería de arte con el mejor mirador de Tokio.

Cenamos en un Mos Burguer, モスバーガー, cadena de hamburgueserías de la que ya os hablé en otra entrada y volvimos a Ueno después de haber paseado por el centro y por alguna que otra callejuela.






 Roppongi, 六本木.
 Chica en el metro.

Vagón del metro, Hibiya-sen.


Os recuerdo que en mi flickr podréis ver todas las fotos con mejor calidad.

Gracias una vez más por leerme. 読んでくれてありがとう!









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tic tac. Déjame tantos segundos como quieras.